
Una de políticas en este proceso es la administración de rendimiento donde la cantidad máxima de ganancias se obtiene de cada cliente, pues cada persona paga lo que quiere y puede pagar, quienes pagan altos precios, están subsidiando a quienes pagan menos.
Así mismo intervienen en este proceso las alianzas y asociaciones. Dentro de las variables que se presentan para la fijación de precios se encuentran:
a) Costo de prestar un servicio: Las regulaciones pueden limitar el cambio de precios y en el caso de presentar un cambio debe ser justificado.
b) Valor del servicio al cliente: Es mas factible y rentable comprar lo que realmente sea productivo.
c) Capacidad de mercadería para apoyar los gastos del transporte: El precio del envío debe ser menor que el precio de mercadería, pues seria muy poca o nula la ganancia.
d) Oferta: Va a depender de la cantidad de vehículos que tenga para realizar el transporte.
e) Demanda: Es la cantidad total de carga que tiene que ser embarcada y puede sufrir cambios según los servicios de transporte de la competencia. Oferta de demanda son impredecibles debido a los constantes cambios en la economía.
Tipos de tarifas:
a) Tarifa de clases: Para reducir las tarifas es necesario clasificarlas por clase, ya que no se puede fijar una tasa por artículo, desde cada origen a cada destino, entonces las compañías agrupan toda la carga que viene y va aun mismo destino y el aumento de tarifas se dará por cada 1000 kilómetros.
b) Tarifa de artículo: empleada según el artículo.